Tras una tendencia sostenida al alza, abril fue un mes récord para el mercado automotor de Argentina: se vendieron 158.960 vehículos usados, marcando el mejor abril desde 1995, y se patentaron 54.001 autos 0km, el nivel más alto para ese mes desde 2018.
El sector se entusiasma con estas cifras, reflejo de una reconfiguración del consumo ante las flexibilizaciones para la importación de modelos, nuevos planes de financiación y, pese a ir en contra del espíritu liberal, la presión del gobierno de Javier Milei para que las compañías automotrices ajusten precios por debajo del índice de inflación mensual, en torno al 3%.
A qué se debe el récord histórico en la venta de usados en Argentina
En primer lugar, las transacciones de usados mostraron el mejor abril desde 1995. El movimiento de este sector muestra, en particular, el renovado poder de compra de la clase media y media-baja. Así, con 158.960 transferencias, el cuarto mes de 2025 quedó en la historia como el mejor abril desde que se tienen registros mensuales, con la particularidad de que el interior del país vecino (fuera del Área Metropolitana de Buenos Aires) volvió a marcar el pulso de la demanda.
Según el último reporte de la Cámara del Comercio Automotor (CCA), el alza interanual de ventas de usados fue del 16,69%, comparada con las 136.230 unidades de abril del año pasado. En tanto, respecto a marzo (142.383), el crecimiento fue del 11,64%. Al revisar el acumulado enero-abril se vendieron 620.383 vehículos, lo que representa un interesante salto del 33,54% frente al mismo período de 2024 (464.562).
“El interior se está transformando en la locomotora que empuja los números para arriba, con un crecimiento en el primer cuatrimestre de casi el 34%”, declaró Alejandro Lamas, secretario de la CCA, que no dudó en vincular el fenómeno a la macroeconomía.
“La salida del cepo generó una mayor normalidad y transparencia. Si a eso se le suma una mejora en la financiación, hay un potencial enorme para seguir creciendo”, dijo.
Pese a los avances, el crédito todavía está lejos del protagonismo que tiene en otros mercados, más allá de los planes de financiación más accesibles. “Hay que destacar el enorme potencial que hay por delante con respecto al tema financiación de vehículos, donde esperamos un fuerte crecimiento en la medida que se puedan seguir acomodando las tasas hacia abajo y/o se puedan desarrollar nuevos productos financieros que funcionan muy bien en otros mercados”, aclaró Lamas.
El dato que reafirma la recuperación es el podio de los autos más vendidos: el Volkswagen Gol sigue al tope con 8.784 unidades transferidas. Le siguen la camioneta Toyota Hilux (6.206) y el Chevrolet Corsa y Classic (4.901). El top 5 lo cierran la Ford Ranger (4.310) y la Volkswagen Amarok (4.109).
La recuperación también va para los 0km: el mejor abril en siete años
El mercado automotor de 0km también exhibió números verdes. Es que, durante abril de 2025, se patentaron 54.001 unidades 0km, un alza interanual del 63,9% respecto al mismo mes del año pasado, cuando se habían registrado 32.941 en toda Argentina.
De acuerdo con la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara), estos números no se veían desde 2018, año récord en el que se vendieron 61.880 autos en aquel abril y se rozaron los 800.000 en todo el año.
Al mirar el acumulado del 2025, en los primeros cuatro meses se registraron 216.458 vehículos, un salto del 83,9% frente a igual período de 2024, cuando el número había quedado en 117.722.
Sebastián Beato, presidente de Acara, atribuyó el hito en siete años a un combo virtuoso de factores: menor presión tributaria, una macro más previsible, la aparición de precios competitivos y el regreso del financiamiento, especialmente con líneas a tasa cero.
También destacó el rol de los concesionarios: “Hoy a quien visita un local o inicia una gestión con intención de compra le van a ofrecer una gama completa de modelos disponibles y se va a encontrar con importantes descuentos sobre los precios de lista”.
En cuanto a los modelos 0km más vendidos en Argentina, la Toyota Hilux lideró las ventas de abril con 3.386 unidades. Detrás quedaron el Toyota Yaris (3.002), el Peugeot 208 (2.692), el Fiat Cronos (2.390) y la Volkswagen Amarok (2.073).
Milei presiona para que las automotrices no suban los precios
En el país trasandino, el cambio de clima respecto de 2024 es rotundo. A la salida del impuesto PAIS para importaciones se sumaron beneficios fiscales y una política de apertura que comienza a reflejarse en los precios.
No obstante, tras la salida del cepo en abril, que implicó una devaluación inicial del 12%, y la aceleración inflacionaria de marzo (3,7%), el Ministerio de Economía puso la lupa en la evolución de las listas del sector, ya que algunas automotrices quisieron aumentar precios, pero no hay margen para que esté justificado.
A través de X, el titular del Palacio de Hacienda, Luis Caputo, recordó que las automotrices fueron de los sectores más beneficiados por la política fiscal del gobierno: eliminación del impuesto PAIS, rebajas escalonadas en los impuestos internos y la simplificación del régimen de importación de autopartes.
Entonces, el funcionario advirtió días atrás: “Si se rompe esa confianza, que tanto costó construir, nosotros usaremos nuestras herramientas para defender a los consumidores”.
Minutos después de esa pulseada, el presidente de Ford para Sudamérica, Martín Galdeano, publicó un comunicado en el que afirmó que la automotriz no aumentará sus precios en mayo. En tanto, el grupo Stellantis -que maneja las marcas Fiat, Peugeot, Citroën y Chrysler- aplicó aumentos apenas del 1,8% promedio.