En medio de la crisis que afecta a Televisión Nacional de Chile (TVN), ligada a su modelo de financiamiento y las pérdidas que le aquejan, el presidente del directorio, Francisco Vidal, emitió una dura frase al respecto.
“El día que no podamos pagar los sueldos, es el día del cierre (del canal)”, sentenció en diálogo con radio Infinita.
Confirmó que la caja chica de TVN ya no resiste más, porque con la situación actual le alcanza “hasta mediados” de 2026.
De esta forma, Vidal reafirmó lo señalado por el directorio de la cadena el 9 de mayo mediante un comunicado: que las condiciones actuales de financiamiento hacen que la vialidad de la empresa sea imposible.
En ese texto, las autoridades del canal informaron que decidieron no seguir aumentando el endeudamiento de TVN para financiar gasto corriente, “pues ello no sería responsable”.
En su conversación con Infinita, Vidal insistió en que tanto el Gobierno como el Congreso deben “hacerse cargo” de la realidad de la estación “adoptando decisiones de fondo sobre su destino”.
“Será el Estado de Chile el que tenga que decidir otra alternativa”, remarcó.
Explicó que el problema central de TVN “es que el modelo de financiamiento que le dio origen consiste en que la televisión pública no recibe ni un peso del Estado. (…) La inversión en publicidad de las empresas ha caído sistemáticamente en los últimos años”.
El proyecto que busca actualizar el financiamiento de la cadena de TV, presentado por la administración anterior e impulsado por la actual, está en su primer trámite y siendo revisado por la Comisión de Hacienda de la Cámara Baja.
A principios de esta semana, parlamentarios de oposición indicaron que la iniciativa es “inútil” en el escenario de hoy, apelando por una “nueva estrategia” que permita dar viabilidad económica al canal.
El 1 de abril, Televisión Nacional de Chile nuevamente reportó pérdidas y justificó que esos malos resultados de 2024 “se ajustan a lo proyectado” (-$15.065 millones al 31 de diciembre del año pasado).
Los ingresos disminuyeron un 9,9%, principalmente debido a la reducción de la inversión publicitaria en televisión abierta y a los bajos resultados en algunas franjas horarias.
Por otra parte, los costos de venta “aumentaron un 8,2%, principalmente debido a un incremento en la producción en las franjas Access (19:00 a 21:00) y Prime (21:00 a 00:00), con el fin de mitigar las pérdidas causadas por la programación en esos horarios”.
El canal estatal agregó que se lograron ahorros en producción, personal y servicios por $1.079 millones, aportando a la contención del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que alcanzó un 4,5% durante el periodo. Mientras que los gastos operativos y administrativos disminuyeron en términos reales un 4,4%.