VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

El neurocientífico Tian Xue de la Universidad de Ciencia y Tecnología de China ha liderado el desarrollo de lentes de contacto revolucionarios que permiten ver en la oscuridad y con los ojos cerrados, convirtiendo la luz infrarroja en luz visible para lograr visión nocturna. Estos dispositivos, creados en colaboración con científicos de la Universidad de Massachusetts, no necesitan energía externa y permiten recibir múltiples longitudes de onda infrarrojas simultáneamente. Se espera que esta innovación tenga aplicaciones en seguridad, rescate y detección de información. Las nanopartículas incorporadas en los lentes absorben la luz infrarroja y la convierten en longitudes de onda visibles, especialmente útiles para personas daltónicas.

El neurocientífico de la Universidad de Ciencia y Tecnología de China, Tian Xue, es una de las mentes detrás los vanguardistas lentes de contacto que permiten ver en la oscuridad e incluso con los ojos cerrados.

Se trata de una investigación publicada en Cell Press, replicada por DW, donde consta que estos convierten la luz infrarroja en luz visible y permiten la visión nocturna.

Los dispositivos creados por científicos especializados en materiales de China y de la Universidad de Massachusetts (Estados Unidos) no necesitan una fuente de energía y permiten al portador “recibir múltiples longitudes de onda infrarrojas a la vez”, consigna el citado medio.

Esto ocurre, pues, al ser transparentes, los usuarios pueden ver la luz infrarroja como la visible al mismo tiempo. No obstante, los científicos apuntan que la primera mejoraba cuando los participantes tenían los ojos cerrados.

Respecto al hallazgo, el autor de la investigación mencionó: “Nuestra investigación abre la posibilidad de que dispositivos portátiles no invasivos doten a las personas de supervisión. Hay muchas aplicaciones potenciales para este material. Por ejemplo, la luz infrarroja parpadeante podría utilizarse para transmitir información en entornos de seguridad, rescate, encriptación o lucha contra la falsificación“, detalló sobre el avance.

 En la foto, gestos de la mano captados con una cámara termográfica. (Foto de referencia)
DW | Referencial

Cómo funcionan los lentes de visión nocturna

Todo se debe a la incorporación de nanopartículas que absorben la luz infrarroja y la convierten en longitudes de onda visibles, específicamente en el rango de 800 a 1600 nanómetros, justo por debajo de la luz roja visible.

Estas nanopartículas fueron incorporadas en polímeros flexibles no tóxicos, similares a los usados en lentes de contacto blandas. Tras confirmar su seguridad, fueron probadas en ratones y humanos.

En estos últimos sujetos de estudio, los lentes de contacto permitieron detectar señales infrarrojas intermitentes y percibir su dirección.

De acuerdo a Xue: “Sin las lentillas, el sujeto no puede ver nada, pero con ellas, puede ver claramente el parpadeo de la luz infrarroja”, además, “cuando el individuo cierra los ojos, es aún más capaz de recibir esta información parpadeante, porque la luz infrarroja cercana penetra en el párpado con más eficacia que la luz visible, por lo que hay menos interferencias de la luz visible”, concluye.

El propósito de estos lentes de contacto con visión nocturna, según detalla la investigación, está en ayudar a los daltónicos a ver longitudes de onda que de otra forma no serían capaces de detectar.

“Al convertir la luz roja visible en algo parecido a la luz verde visible, esta tecnología podría hacer visible lo invisible para los daltónicos”, dice Xue.

Por ahora los lentes solo son capaces de detectar la radiación infrarroja proyectada de una fuente LED, no obstante, los científicos esperan aumentar la sensibilidad de las nanopartículas para poder detectar niveles más bajos de luz infrarroja.

Ilustración del funcionamiento de los lentes de contacto con visión nocturna
Cell Press

Referencia:

Ma et al., “Visión espaciotemporal del color en el infrarrojo cercano en humanos mediante lentes de contacto de conversión ascendente”, Cell Press (2025).

Estudio científico
Este artículo se basa en un estudio científico que puede ser sometido a nuevas pruebas para ser validado o descartado. Sus resultados NO deben considerarse concluyentes.