VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

Nissan planea realizar unos 10.000 despidos adicionales como parte de su proceso de reestructuración, lo que sumaría una reducción de aproximadamente 20.000 empleados (15% de su plantilla global). Las dificultades financieras se han agravado por los aranceles de Trump, con pérdidas previstas de hasta 750.000 millones de yenes. Mazda, por su parte, no emitió pronósticos para 2025 debido a la incertidumbre por los aranceles de EEUU; y su beneficio neto cayó un 45.1% interanual. Las ventas de vehículos de Mazda aumentaron un 5%, lideradas por Norteamérica, mientras que en otros mercados disminuyeron.

El fabricante japonés de vehículos Nissan planea efectuar unos 10.000 despidos adicionales a los ya anunciados en el marco de su proceso de reestructuración, lo que resultará en una reducción aproximada de 20.000 empleados o alrededor del 15% de su plantilla global, según adelantó este lunes la cadena pública NHK.

Por su parte, Mazda publicó este lunes su informe financiero anual del último año fiscal, concluido el pasado 31 de marzo, en el que abstuvo de emitir previsiones para el ejercicio actual de 2025, ante la dificultad de valorar adecuadamente el impacto de los aranceles estadounidenses.

Despidos en Nissan

Nissan planea efectuar unos 10.000 despidos adicionales. Atraviesa un grave bache financiero que ya la llevó a anunciar en noviembre del año pasado el despido de 9.000 empleados y un recorte de producción global de en torno al 20%.

Sus dificultades económicas se han visto acentuadas por la agresiva política arancelaria del presidente estadounidense, Donald Trump, que ha implementado una subida del 25% de los aranceles a las importaciones de vehículos extranjeros, colocando el gravamen para las importaciones niponas del sector en el 27,5%.

Los fabricantes japoneses tienen en Estados Unidos uno de sus mayores mercados y suelen exportar a él desde países vecinos.

El fabricante ha adelantado que calcula que registrará unas pérdidas netas de entre 700.000 y 750.000 millones de yenes (4.250-4.560 millones de euros).

En el marco de esta reestructuración, Nissan ha anunciado también su cese de producción en Argentina, con la consolidación de sus camionetas en México, así como el descarte de su plan de construir una nueva fábrica de baterías para vehículos eléctricos en la ciudad japonesa de Kitakyushu, en el sudoeste del archipiélago.

Mazda se abstiene de publicar previsiones de resultados de 2025

Mazda publicó este lunes su informe financiero anual del último año fiscal, concluido el pasado 31 de marzo, en el que abstuvo de emitir previsiones para el ejercicio actual de 2025.

“Dado que el entorno empresarial de Mazda sigue siendo incierto debido a factores como las políticas arancelarias del Gobierno estadounidense, es difícil predecir adecuadamente los resultados financieros en este momento”, explicó la empresa, que dijo que anunciará sus estimaciones “cuando sea posible establecer una previsión razonable”.

Mazda es uno de los fabricantes japoneses automovilísticos más afectados por el alza del 25% de los aranceles a las importaciones estadounidenses de vehículos extranjeros, que se suma al gravamen del 2,5% que ya afectaban a las empresas en virtud de su estatus como nación más favorecida por parte del país norteamericano.

La firma exporta desde el extranjero el 80% de los vehículos que vende en Estados Unidos, la mitad desde Japón, lo que algunos analistas han vaticinado que podría costarle incurrir en pérdidas operativas a raíz de la medida.

Por lo pronto, Mazda informó hoy de que su beneficio neto cayó un 45,1% interanual en su último ejercicio, que se prolongó desde abril de 2024 al pasado 31 de marzo, hasta 114.079 millones de yenes (unos 700 millones de euros), y que su ganancia operativa se redujo un 25,7%, hasta 186.125 millones de yenes (1.140 millones de euros).

Este recorte de beneficios se produjo pese a un incremento del 4% de la facturación por ventas del fabricante, hasta 5,02 billones de yenes (30.625 millones de euros).

Mazda dijo que el volumen de ventas de vehículos aumentó un 5% interanual, hasta 1.303.000 unidades, impulsado por el sólido desempeño en Norteamérica, donde registró un volumen récord de ventas en los mercados de Estados Unidos y México.

Sólo en EEUU las ventas de Mazda crecieron un 15,9% con respecto al año previo, con 435.000 unidades comercializadas, mientras que el incremento para toda América del Norte fue del 20%.

En el resto de mercados, las ventas de Mazda cayeron: un 5,2% en Japón, un 3,4% en Europa, un 1,1% en Australia y un 23,1% en China.

Japón viene pidiendo a la Administración del presidente Donald Trump que lo exima de la totalidad de las subidas arancelarias que viene imponiendo, con especial énfasis en las del motor.

El motor representa cerca del 30% de la totalidad de las exportaciones japonesas a Japón.