
VER RESUMEN
Seis candidatos presidenciales participaron en el encuentro "Chile posible: El país que podemos construir a 2030", organizado por la Cámara Chilena de la Construcción. Presentaron 60 propuestas para promover más viviendas, mejorar infraestructura y un crecimiento sostenible. Destacaron la necesidad de reducir el déficit habitacional y mejorar el acceso a la vivienda. También se abordaron temas como la inversión en infraestructura y medidas para enfrentar el cambio climático. Expertos como Sergio Urzúa plantearon desafíos de crecimiento económico y la importancia de la inversión.
En el marco de la 22º Semana de la Construcción, 6 candidatos a la presidencia fueron parte del encuentro “Chile posible. El país que podemos construir a 2030”, organizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), para debatir en base a un listado de 60 propuestas entregadas por la entidad.
Al respecto, Alfredo Echavarría, presidente de la CChC, expresó que “logramos el objetivo. No era fácil un debate con seis candidatos, era muy difícil de armar y tuvimos algunas dudas, pero quedamos muy contentos, no sólo porque llegaron, ni por la convocatoria que superó todas nuestras expectativas de público, sino porque además se instalaron o se conversaron los temas que queríamos, son temas que nacieron a raíz de nuestras propuestas para las candidaturas, obviamente desde nuestro sector, desde nuestra mirada, pero también con una mirada país”.
La cita inaugural contó con la presencia de los comandos de los candidatos, representantes de partidos políticos, academia, alcaldes, gremios, empresarios y sociedad civil, entre otros. En su bienvenida, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Alfredo Echavarría, destacó la actividad como una forma de aportar desde el gremio a la discusión nacional.
En la jornada -llevada a cabo el 14 de mayo en el centro de eventos Metropolitan Santiago- la CChC entregó a los candidatos Evelyn Matthei, José Antonio Kast, Carolina Tohá, Johannes Kaiser, Jeannette Jara y Gonzalo Winter -seleccionados en base a su desempeño en las encuestas- un conjunto de propuestas para promover más viviendas para las personas, mejorar la infraestructura y un crecimiento sostenible.
En un punto de prensa, Jeannette Jara afirmó que “quisiera valorar el espacio que acabamos de tener (…) cuando uno aborda temas como los que estaban puestos hoy día, se da cuenta que en Chile tenemos herramientas para enfrentar los desafíos en materia de vivienda, en materia de crecimiento, en materia de vulnerabilidad social, que hay muchas ideas y que las personas que tienen más conocimiento”.
Carolina Tohá planteó que “tenemos la necesidad de reducir el déficit habitacional en nuestro país, no solamente en los sectores que viven en campamentos, allegados o que no les alcanza para vivir, sino que también en los sectores medios de nuestra sociedad, donde el crédito hipotecario se ha hecho en definitiva inaccesible dado el aumento del precio de las viviendas, así como también de las tasas de interés que han sido muy resistentes a bajar a pesar de todos los cambios macroeconómicos”.
“Plan de obras prioritarias”: en qué consisten las 60 propuestas de la CChC
Con el slogan de “Un Chile Posible”, la CChC presentó un listado con 60 medidas y obras prioritarias, para llevar a cabo al 2030.
En cuanto a la discusión, Gonzalo Winter especificó que “creo que hemos tenido un buen debate, un debate de propuestas, hemos conversado de la necesidad de infraestructura, de la necesidad de hacer urgente la crisis de vivienda que estamos viviendo y también de cómo avanzar hacia el desarrollo”.
José Antonio Kast, valoró que “para nosotros fue muy, muy interesante el debate que se produjo. Nos parecieron muy bien las 60 medidas que nos entregaron a cada uno de los candidatos. Creemos que es un aporte para lo que le toque a quien salga electo Presidente, Presidenta de la República. Es un gran aporte”.
Por su parte, Alfredo Echavarría detalló que “en general se basa en los dolores que está teniendo nuestro país ahora y, en consecuencia, nuestro sector. Primero la vivienda, tanto la vivienda pública para solucionar el problema de déficit habitacional que tenemos con medidas concretas. Además la vivienda privada, a la que se accede con crédito hipotecario, que estamos en la peor crisis de la historia en los últimos 30, 35 años desde que hay registro, entonces esos puntos eran fundamentales a instalar.
En un documento, la entidad agrupó las propuestas en planes de reactivación, con incentivos para comprar viviendas, apuntando principalmente a los sectores socioeconómicos medios; medidas para disminuir las dificultades para acceder a una vivienda; habilitación de más suelos para viviendas; y una nueva política que aumente la oferta de viviendas ante el déficit.
Echavarría agregó que “lo segundo es la inversión en temas productivos, que ha estado muy baja en el país, de hecho con cifras negativas el año pasado y el antepasado, que requiere volver a ponerse en marcha, es la inversión lo que trae mayor empleo, mayor crecimiento al país, y lo que se traduce también en mayores recursos fiscales, ese es el otro gran driver que pusimos nosotros en nuestras medidas”.
“Por supuesto, además, todo lo que tiene que ver que es común a todo esto, que son los permisos, que son el sistema público que entraba a las situaciones, que es la inseguridad que hay en el país. Creemos que los temas por lo menos se instalaron, se visibilizaron y los recogieron todos los candidatos”, profundizó.
Otros temas que aborda el proyecto mostrado por la CChC, son medidas para mejorar los barrios; promover las ciudades más accesibles e inclusivas; invertir en el transporte público y las carreteras; y contribuir y preparar al país ante los efectos del cambio climático, entre otros.
El candidato Johannes Kaiser manifestó que “quiero agradecer a la Cámara Chilena de la Construcción por habernos hecho llegar sus propuestas, que vienen a enriquecer nuestro propio programa de gobierno. Hay propuestas que se aceptan de buen grado, otras propuestas que tenemos que analizar, y que van a enriquecer propuestas propias o las vienen a complementar”.
Evelyn Matthei aseveró que “Hoy día faltan como un millón de viviendas y la clase media y los jóvenes ya sencillamente no pueden acceder a una vivienda, y por lo tanto estamos elaborando propuestas realmente poderosas para que eso se pueda revertir”.
Mirada internacional
La jornada también contó con la conferencia del profesor de la Universidad de Maryland e investigador Clapes-UC, Sergio Urzúa, quien planteó los desafíos del crecimiento económico futuro que tendrá Chile, la importancia de la inversión y el impacto de la construcción en el país.
Asimismo, dijo a los candidatos que el próximo presidente que lidere el país se verá enfrentado a un crecimiento en torno al 1,5% – 2,5% promedio en los años siguientes. “Para salir de este estancamiento, el primer paso es reconocer dónde estamos y que tenemos un problema. El aumento de la inversión en esto es primordial para poder retomar la senda del crecimiento que estábamos acostumbrados como país.”
En su exposición se refirió al estancamiento estructural que estaba atravesando el país, “el ciclo es que no crecemos. Por lo tanto, hay que tener conciencia de las implicancias que eso significa: seguir gastando frente a la idea que vamos a seguir creciendo en el futuro con las tasas que teníamos en los 90´o 2000, no es razonable y creo que parte del problema pasa por eso. No hemos considerado cuál es la profundidad del estancamiento”.
La Semana de la Construcción continuará este jueves 16 de mayo, con el Desayuno de la Construcción, al que asistirán las principales autoridades del país, alcaldes, gremios, representantes de la academia y de la sociedad civil y cerrará con la tradicional Asamblea de Socios, que se realizará el viernes 17 de mayo.
presidente-cchc.jpg
En el marco de la 22º Semana de la Construcción, 6 candidatos a la presidencia fueron parte del encuentro “Chile posible. El país que podemos construir a 2030”, organizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).
BBCL | Alfredo Echavarría, pdte. CChC
candidatos.jpg
En el marco de la 22º Semana de la Construcción, 6 candidatos a la presidencia fueron parte del encuentro “Chile posible. El país que podemos construir a 2030”, organizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).
BBCL | Semana de la Construcción CChC
encuentro-sdlc.jpg
En el marco de la 22º Semana de la Construcción, 6 candidatos a la presidencia fueron parte del encuentro “Chile posible. El país que podemos construir a 2030”, organizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).
BBCL | Semana de la Construcción CChC
alfredo-echavarria.jpg
En el marco de la 22º Semana de la Construcción, 6 candidatos a la presidencia fueron parte del encuentro “Chile posible. El país que podemos construir a 2030”, organizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).
BBCL | Alfredo Echavarría, pdte. CChC
winter-toha-matthei.jpg
En el marco de la 22º Semana de la Construcción, 6 candidatos a la presidencia fueron parte del encuentro “Chile posible. El país que podemos construir a 2030”, organizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).
BBCL | Gonzalo Winter, Carolina Toha y Evelyn Matthei
kast-kaiser-jara.jpg
En el marco de la 22º Semana de la Construcción, 6 candidatos a la presidencia fueron parte del encuentro “Chile posible. El país que podemos construir a 2030”, organizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).
BBCL | José Antonio Kast, Johannes Kaiser y Jeannette Jara
Galería de imágenes
Mira las fotos acá y haz clic para ampliar