VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

Minera El Abra, a través de su Fondo Patrimonial, destaca por proteger el patrimonio cultural e histórico en Antofagasta. Resalta la restauración del casco histórico de María Elena, reparando fachadas respetando la estética tradicional. Proyectos incluyen rescate gastronómico en Ollagüe y talleres de arqueoastronomía. Vecinos y organizaciones participan, enfocados en conservar la identidad local.

Durante el último, Minera El Abra, a través de su Fondo Patrimonial, desarrolló iniciativas con énfasis en la protección del patrimonio cultural, arqueológico e histórico que conforma la identidad local de la región de Antofagasta.

Uno de los proyectos destacados de 2024 fue la restauración del casco histórico de la ex oficina salitrera en María Elena. Con el fondo se repararon 40 fachadas de viviendas de la emblemática calle Ignacio Carrera Pinto.

La intervención respetó los colores y la estética tradicional de la zona, en línea con las normativas del Consejo de Monumentos Nacionales.

Esta iniciativa involucró la participación de estudiantes, organizaciones sociales y vecinos que asistieron a charlas informativas sobre el valor histórico del lugar.

Respecto al proyecto, Ximena Piñones, una de las vecinas beneficiadas, destacó: “Esta es una avenida bastante visible y se ve bonita. Ojalá todas las casas estuvieran iguales, es como el corazón de la salitrera”.

Proyectos apoyados por el Fondo Patrimonial

El trabajo por conservar la identidad local se extendió más allá de la arquitectura. En Ollagüe, el Fondo Patrimonial de la compañía minera permitió rescatar una parte esencial de la identidad cultural de la región: su gastronomía. Con el apoyo de la empresa, la Asociación Indígena de Turismo de Ollagüe, creó el libro “Cocinando en las Alturas”, que recoge recetas tradicionales de la zona altoandina.

Este proyecto contribuyó a la preservación de las costumbres culinarias ancestrales y, a través de clases, los miembros de la comunidad aprendieron a mejorar la presentación de sus platos tradicionales.

Fondo Patrimonial de minera El Abra
Minera El Abra

Al respecto, Janett Troncoso, secretaria de la Asociación Indígena de Turismo de Ollagüe, comentó que a la zona le faltaba “rescatar la gastronomía propia del pueblo quechua. Lo que más me gustó fueron las clases presenciales, porque si bien tenemos la teoría, conocemos los productos y cómo elaborarlos, nos faltaba la puesta en marcha”.

El Museo de Historia Natural y Cultural del Desierto de Atacama fue otro de los beneficiarios de la cuarta versión del Fondo Patrimonial, sumando un valioso componente educativo al realizar talleres de arqueoastronomía.