"Mis apellidos son Muñoz González y al no venir de la elite, tengo una cercanía con las reales necesidades de la ciudadanía", así se define la candidata presidencial del Partido Social Cristiano, como punto de diferenciación de los demás candidatos de la oposición. Según acusa, no vio "voluntad" por parte de Chile Vamos para participar en primarias.
Definiéndose como alguien que no proviene de la elite, marcando el punto de diferenciación de los demás candidatos de la derecha, la diputada Francesca Muñoz asumió el desafío de representar al Partido Social Cristiano (PSC), directo en primera vuelta de la elección presidencial, en la papeleta del próximo 16 de noviembre.
En entrevista con este medio, y al ser consultada por la falta de primarias en el sector, la parlamentaria de la región del Bío Bío lanza una crítica a Chile Vamos. Según dice, no vio acciones precisas para concretar la instancia electoral previa. “Solamente discursos”, acusa.
En los tres principales ejes de su propuesta está la lucha contra la corrupción, la descentralización para potenciar a las regiones y la seguridad. En este último punto, plantea decretar Estado de Excepción Constitucional en zonas urbanas.
Respecto a una reducción del Estado, una idea que se ha repetido entre los candidatos de oposición, la carta del PSC es enfática en descartar que -en una eventual adminisitración- elimine el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género.
Falta de primarias en oposicion: “Yo no vi una voluntad por parte de Chile Vamos”
—¿No cree que la dispersión de votos en la derecha pueda afectar? Van divididos y el actual oficialismo llegará con solo un candidato o candidata.
Desde el Partido Social Cristiano nosotros siempre estuvimos disponible a primarias. La directiva del partido lo planteó así, pero a esta altura ya no se concretó. Entonces, nuestra primaria va a ser la primera vuelta en noviembre, asi que estamos enfocándonos en eso y yo a esta altura desdramatizaría esa situación. Personalmente, estoy enfocada en avanzar y nuestra candidatura va en serio. Vamos a llegar a la papeleta en noviembre.
—¿Por qué no pudieron ponerse de acuerdo para concretar una primaria?
Yo puedo hablar por mi partido que estuvo siempre disponible, pero yo veía desde Chile Vamos, por ejemplo, solamente discursos y llamados para ir a una primaria, pero no vi acciones concretas, una disposición real a querer hacer una primaria.
—¿En términos generales, en qué se diferencia de los demás candidatos de oposición? ¿Por qué alguien debería inclinarse por usted?
Como lo he planteado, nosotros no venimos de la elite, yo vengo de una familia de esfuerzo. Mis apellidos son Muñoz González y al no venir de la elite, tengo una cercanía con las reales necesidades de la ciudadanía, una esencia de sentido común que nos ha permitido avanzar en proyectos, en levantar propuestas que le hacen más sentido a la gente.
—¿Pero en ese caso sería algo como diferencia de clases entre los candidatos? ¿Cómo define esta elite de la que vendría Kast, Kaiser y Matthei?
Estoy hablando de una cercanía que al no venir de la elite, y al venir yo de una familia de esfuerzo, tengo esa cercanía a las problemáticas que vive la mayoría de los chilenos. Ese es el sello que nos diferencia. Yo creo que eso es lo esencial para seguir teniendo esa sensibilidad y cercanía con las problemáticas de la gente.
—Le quiero preguntar específicamente por José Antonio Kast, porque ambos partidos comparten propuestas más bien valóricas. Entonces, ¿hubo ahí alguna cercanía para hacer una primaria entre ambos y unificar fuerzas?
Nosotros siempre estuvimos disponibles a primarias amplias, con todas las distintas oposiciones y ahí yo no vi una voluntad por parte de Chile Vamos a querer realmente realizarla.
—¿Y del Partido Republicano?
Vuelvo a insistir, del Partido Social Cristiano estuvimos siempre disponibles. Yo puedo hablar por mi partido.
—Y en caso de no avanzar a segunda vuelta, ¿se inclinaría por alguna candidatura? ¿Se acercan a alguna otra propuesta?
Yo también lo he dicho en otras oportunidades en cuanto a quien pase y, en este caso, si no fuese yo a segunda vuelta, yo apoyaría obviamente a quien pase de las distintas oposiciones. Ahí yo no me pierdo, pero sí con una conversación previa.
Francesca Muñoz, la candidata presidencial del PSC
—¿Cuáles son los tres principales ejes de su propuesta presidencial?
Para nosotros es una prioridad nacional la seguridad y el orden. Es algo fundamental, recordar que es un piso, un pilar para seguir avanzando frente a todo lo que está ocurriendo en nuestro país con esta crisis de seguridad que estamos viviendo. Y aquí es donde tenemos que avanzar en apoyar fuertemente a nuestros Carabineros y la PDI, con un combate frontal al narcotráfico y el crimen organizado, equipando a nuestras policías con la mejor tecnología, el armamento, el equipamiento. Yo creo que eso es algo fundamental. Otro punto importante es la lucha frontal contra la corrupción. Ese es un punto fundamental que nosotros hemos estado desarrollando (…) aquí tenemos que fortalecer fuertemente lo que es la Contraloría General de la República, entregarle más facultades sancionatorias y más directas (…) también el Consejo de Defensa del Estado y en todo lo que es el mal uso lamentable de los fondos públicos, de los recursos de parte del Estado. También un punto importante que nosotros queremos hacer con toda la crisis que se está viviendo con el gasto, y ahí también va en la línea de la evaluación, creando mecanismos para la evaluación de impacto de las políticas públicas y hacer una revisión de ellos. Y lo otro, para nosotros también es importante la defensa de la vida, de la familia, la descentralización para fortalecer lo que son las regiones. Recordar que estábamos avanzando fuertemente, pero todo también se vio manchado con lo que es el caso Convenios. Entonces, hay que retomar fuertemente lo que es la descentralización para que realmente las regiones también puedan desarrollarse. Y como yo soy una diputada de regiones, para mí será un foco muy importante.
—¿Cómo materializar este fortalecimiento a las regiones, con qué medidas?
Como decía, nosotros estábamos viviendo un proceso de descentralización importante en nuestro país, ya llevábamos dos elecciones de gobernadores regionales. Entonces, ahora hay que entregar más competencias a los gobernadores, mayores competencias de fiscalización a los consejeros regionales para que hagan mejor su trabajo, buscando el desarrollo de las regiones, pero también cuidando los recursos públicos de todos los chilenos. Además, yo estoy levantando lo que son planes desde las regiones (…) entonces nosotros queremos, a partir de las regiones, ir levantando estas propuestas para que las regiones -basadas en su realidad- puedan ir desarrollando con mayor autonomía, mayor toma de decisiones.
—Habló de seguridad antes, ¿qué propone en materia carcelaria? Sabemos que hay una problemática de sobrepoblación hace años.
Evidentemente hay que construir más cárceles, lamentablemente tenemos una sobrepoblación. También está el otro dato de que algunas se están ampliando y yo creo que los proyectos que ya están avanzando, deben seguir en la misma línea. Pero para mí sí es importante hacer más cárceles, pero con un brazo importante, que yo creo que nos falta, que es trabajar fuertemente con lo que es la reinserción, el área preventiva.
Yo presenté en el Congreso Nacional un proyecto que va en la línea de prohibir la narcocultura. Es decir, que los tentáculos del narcotráfico no atrapen a la infancia, hay niños que están siendo utilizados como soldados en el ámbito del narcotráfico. Ahí también yo quiero trabajar, aparte de aumentar la capacidad carcelaria, elevar las medidas de seguridad en los recintos penitenciarios para proteger a los funcionarios de Gendarmería (…) también creo yo que es importante el área de la reinserción, el área de la prevención y llegar antes. Ahí es donde se tiene que fortalecer los programas de rehabilitación, la reinserción.
—¿Considera algún tipo de música urbana como una apología a la narcocultura?
Hay que separar los elementos. Una cosa es la libertad de expresión y otra es la apología a delitos, que es distinto. Apología al narcotráfico, al uso de armas, a la explotación sexual infantil, que es un delito. Son elementos distintos y eso es lo que buscaba nuestro proyecto y lamentablemente no fue apoyado por la izquierda en el Congreso Nacional, pero nosotros lo vamos a reimpulsar nuevamente porque lo que buscamos es proteger a la infancia. En otros países como México, lamentablemente la cultura del narcotraficante ha permeado la música, el cine y ya se hacen canciones abiertamente dedicadas a los narcotraficantes y eso es lo que nosotros queremos evitar que se concrete en nuestro país. Entonces, todo va en una dirección de proteger a nuestros niños, niñas y adolescentes. No se puede hacer apología a los delitos.
—¿Decretaría Estado de Excepción en zonas urbanas?
Yo soy de la Macrozona Sur, entonces acá yo al menos he apoyado todos los Estados de Excepción Constitucional (…) y en ese contexto, yo sí evaluaría lo que son estos Estados de Excepción Constitucional, sí lo implementaría porque se necesita un combate frontal contra el narcotráfico y el crimen organizado. Así que sí, sería una medida que consideraría y sin complejos, porque aquí se necesita entregar apoyo a los carabineros en su gestión.
—¿A qué se refiere cuando propone eliminar la ideología de género? ¿Cómo se materializa?
En el ámbito educacional, por ejemplo, nosotros hemos levantado varias alertas, como una de ellas que se ha estado vulnerando el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos. Recordar que hace un par de días atrás se aprobó un informe emanado de una comisión investigadora, que se presentó el año pasado en la Cámara, en cuanto a la armonización de los niños. Entonces, esas alertas nosotros la veníamos levantando ya hace mucho tiempo de que estaban ocurriendo varias vulneraciones (…) en ese contexto, hay que recordar que en esta comisión investigadora hay un programa que también se estudió, que se visibilizó, que se llama Programa de Acompañamiento, donde están involucrados los niños a partir de los 3 años de edad (…) luego hay otro que abarca en el ámbito de salud, que es la hormonización, que parte a los 9 años de edad y las cirugías que tenemos en adolescentes. Lo otro es que en esa comisión investigadora se visibilizó, por ejemplo, a padres que han sido judicializados (…) además, el ministro de Educación, cuando le preguntábamos a él si tenían el documento oficial para que los padres autorizaran -por ejemplo- el ingreso de sus hijos a estos programas, o al cambio de nombre (…) él dijo ‘no, no tengo ese documento oficial’. Entonces ahí también está la evidencia de que aquí hay varios elementos complejos que se están dando dentro de lo que fue esta comisión investigadora, que salió con informe positivo y donde se plasman todos estos elementos.
Le agrego otros elementos. El año pasado, en la Ley de Presupuesto 2025, la Cámara y el Senado le quita el presupuesto a todos estos tratamientos hormonales de las cirugías y el gobierno lo reincorpora a través del Tribunal Constitucional. Entonces, todas estas señales nos están diciendo que las cosas no se están haciendo bien en el ámbito de la educación, de la salud, que la Ley de Identidad de Género -que es la que se está viendo en este aspecto- no aterrizó bien. Entonces eso es uno de los elementos que nosotros evidentemente vamos a ir revisando y vamos a comenzar con el reglamento de esta ley.
—¿Buscaría derogar leyes en una eventual administración?
En el ámbito de la Ley de Identidad de Género, yo voy a revisar el reglamento porque para mí hay elementos que no quedaron claros, porque no puede ser que se esté vulnerando el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos. Eso es un aspecto, y en ese ámbito que usted pregunta, sí yo voy a evaluar el próximo Congreso, porque hay que ver si hay mayoría y también las prioridades de los chilenos. A mí lo que me piden siempre es seguridad y orden como una prioridad nacional, una lucha frontal contra la corrupción.
—Y suponiendo que ud. gana la elección y tiene mayoría en el Congreso, ¿de qué leyes hablaríamos? ¿Ley de aborto en tres causales? ¿Matrimonio igualitario?
Por eso digo, hay que ver el próximo congreso.
—¿Está por la reducción del Estado? Es una propuesta que se repite en su sector.
Para mí es muy importante lo que está ocurriendo con el tema del gasto, el mal uso de los fondos públicos. Yo creo que cuando uno ve lo grave que está ocurriendo con las licencias médicas, eso es una señal de que las cosas no están bien, de que hay que hacer acciones al respecto. Como lo decía, yo quiero hacer auditorías rigurosas a estos programas sociales para ver cómo se están ocupando los fondos públicos, hay que ver también todo lo que está ocurriendo con las licencias en específico (…) entonces, en esa misma línea, sí es algo que yo estoy trabajando y evaluando.
—¿Y eliminaría ministerios?
Aclaro inmediatamente que yo no eliminaré el Ministerio de la Mujer. No, no lo eliminaría.
—¿Y algún otro?
Si buscaría una fusión entre, por ejemplo, Bienes Nacionales y Vivienda, que es distinto.
—En un eventual gobierno, ¿con quién gobernaría? ¿Tiene la gente suficiente? ¿O con quién haría alianzas?
Primero recordar que obviamente uno tiene su gente, personas capacitadas y uno va a buscar los mejores nombres si están disponible, pero también se entiende que en un futuro gobierno uno también armaría coaliciones, alianzas y siempre va a estar buscando los mejores nombres, y los tenemos.