VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

El Centro Cultural Estación Mapocho inaugurará el próximo sábado 24 de mayo "El espíritu del fin del mundo", una propuesta que destaca la memoria, historia y cosmovisión de los pueblos originarios del extremo sur del continente, Selk’nam, Yagán y Kawésqar. Este proyecto consta de dos exposiciones inéditas, "Gusinde. Historia de una huella" y "Una sombra austral", junto a la bibliografía de Editorial Pehuén, con el objetivo de valorar las culturas del fin del mundo desde distintas perspectivas. La muestra, desarrollada por el Museo Nacional de Historia Natural, Fundación Gusinde y la Escuela de Diseño de Duoc UC, propone un recorrido visual y pedagógico por el legado de Martín Gusinde, con un diseño expositivo innovador creado por estudiantes de diseño.

El próximo sábado 24 de mayo -en el marco del Día de los Patrimonios- el Centro Cultural Estación Mapocho inaugurará “El espíritu del fin del mundo”, una propuesta triple que invita a sumergirse en la memoria, la historia y la cosmovisión de los pueblos originarios del extremo sur de nuestro continente: Selk’nam, Yagán y Kawésqar.

El proyecto reúne dos exposiciones inéditas y complementarias, que se alínean con el propósito del Día de los Patrimonios. Estas se tratan de “Gusinde. Historia de una huella”; y “Una sombra austral”, junto a la variada bibliografía de Editorial Pehuén.

Con esto, busca entregar una experiencia multidisciplinaria que pone en valor las culturas del fin del mundo desde distintas miradas: la etnográfica, la museográfica-académica y la artística-contemporánea.

Como explicó María Gracia Valdés, directora de Cultura de Estación Mapocho, “creemos que hay gran interés en la comunidad por querer saber más sobre los grupos humanos que se asentaron en el extremo austral del territorio: cómo vivían, quiénes eran, en qué creían, qué los motivaba a pintar sus cuerpos con esos tintes y diseños extraordinarios”.

“Esta propuesta nace de esa inquietud por estos pueblos que nos conmueven por su coraje y por su ejemplo de resiliencia y quisimos plantearla en colectivo con Duoc UC – Fundación Gusinde, con Pehuén y con un joven artista como Esteban Bustos, porque nos interesa crear sinergias que enriquezcan y potencien la difusión de la cultura integrando diversas miradas”, añadió.

Conoce las actividades que realizará Estación Mapocho en el Día de los Patrimonios

Curada por el Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) y desarrollada por la Fundación Gusinde y la Escuela de Diseño de Duoc UC, esta exposición presenta un recorrido visual y pedagógico por el legado del sacerdote y etnógrafo Martín Gusinde.

Infografías, lienzos y réplicas en impresión 3D de objetos patrimoniales del MNHN, permitirán conocer en profundidad la vida, costumbres, entorno y creencias de estos pueblos que habitaron la Patagonia.

La muestra, instalada en el Hall Emilio Jéquier, se articula en tres etapas con un novedoso diseño expositivo modular en madera, de fácil transporte, inspirado en las embarcaciones y viviendas de estos pueblos; un trabajo de dos años diseñado 100% por estudiantes de tercer y cuarto año de diseño gráfico, de ambientes e industrial de DUOC.

“En la Escuela de Diseño de Duoc UC creemos que el aprendizaje más transformador ocurre fuera del aula, en contextos reales y desafiantes. Por ello, proyectos como este permiten a nuestros estudiantes ejercer el diseño como una herramienta de conexión cultural, donde la técnica y la creatividad dialogan con el patrimonio.

Esta experiencia es una muestra concreta de cómo la formación técnico-profesional puede aportar desde la innovación al rescate y valorización de nuestras raíces”, explica Angelina Vaccarella, Directora Escuela de Diseño Duoc UC. Estación Mapocho constituye el punto de partida de una itinerancia nacional de esta muestra que culminará en Tierra del Fuego.

Como detalla Mary Anne Le May, directora de Fundación Gusinde, “La alianza entre instituciones educativas como Duoc UC y espacios culturales como Estación Mapocho son esenciales para revitalizar el patrimonio desde nuevas miradas. Ver a los estudiantes interpretar nuestra historia con lenguaje propio no solo fortalece su aprendizaje, sino que también amplifica el legado cultural hacia toda la ciudadanía. Esta muestra es un puente entre generaciones, territorios y saberes; y su itinerancia hacia Tierra del Fuego simboliza justamente eso: devolver el patrimonio a su origen.”

Una Sombra austral y los libros de Editorial Pehuén

A su vez, la exposición “Una sombra austral”, ubicada en la Galería Bicentenario, reinterpreta en clave contemporánea y onírica, desde la ilustración y animación, los dioses, historia y mitos de los pueblos fueguinos de la mano de Esteban Bustos (@estebanlbustos), ilustrador, director de videoclips (Gepe, Dirty Heads). Una obra potente y evocadora, cargada de simbolismo que transmite la fuerza y rica mitología de estos hombres y mujeres australes.

A ambas exhibiciones, se suma Editorial Pehuén, como antesala y cierre de esta experiencia con una amplia selección de libros, postales, afiches, publicaciones infantiles y especializadas, para que los visitantes puedan llevarse a casa un trocito de este espíritu del fin del mundo.

Pehuén tendrá un 20% de descuento durante los días del patrimonio, y como novedades presenta su nuevo libro “Mulato (Chümjalumwum), Cuando las ovejas corrieron a los tehuelches en la Patagonia”, de Osvaldo L. Mondelo , CIIR, Centro de Estudios Interculturales e Indígenas.

La actividad se realizará -con entrada liberada– a partir del 24 de mayo, hasta el 27 de julio, de martes a domingo (11:00 a 14:00 y de 15:00 a 18:00 hrs).