VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

Israel mantiene un bloqueo en Gaza desde hace más de dos meses, generando una grave crisis de hambruna que afecta principalmente a bebés y niños. Siwar Ashour, una bebé de 5 meses, pesa solo 2 kilos y sufre desnutrición severa. La situación se agrava por la falta de suministros de alimentos esenciales debido al bloqueo israelí. El hospital Nasser de Gaza y otros recintos hospitalarios están al límite de sus reservas. La ONU reporta que 10.000 niños han sido diagnosticados con desnutrición aguda este año, con un aumento del 82% respecto a febrero. Israel asegura que la crisis de hambruna es inexistente, afirmando que hay comida en Gaza y acusando a Hamás de manipular la situación.

Más de dos meses lleva el bloqueo implementado por Israel a toda ayuda humanitaria con destino a Gaza, lo que ha llevado a una grave crisis de hambruna que azota a los habitantes de la Franja, principalmente a bebés, niños y niñas.

Siwar Ashour, una bebé de 5 meses, pesa apenas 2 kilos y llora con dificultad, describe un artículo de un corresponsal de la BBC en la zona.

La lactante es atendida en el hospital Nasser de Gaza, uno de los 21 recintos hospitalarios que siguen parcialmente operativos (de un total de 36), pero cuyos suministros esenciales están por agotarse, según cifras de la ONU.

Siwar “está ronca. Su voz se ha quedado sin energía para expresar plenamente su angustia. No puede digerir la leche de fórmula normal y los médicos afirman que el bloqueo israelí significa que los suministros de los alimentos que necesita son escasos”.

La bebé “suena como si el peso de la guerra le oprimiera los pulmones”, relata, mientras Najwa (23), su madre, le cambia el pañal.

Una bebé de 5 meses pesa 2kg: bloqueo israelí desata hambruna sin precedentes en la Franja de Gaza
La madre de Siwar, Najwa, le cambia el pañal a la pequeña bebé de 5 meses que pesa 2 kilos | BBC

Un recién nacido promedio suele pesar alrededor de 3,4 kg, según un informe sobre salud infantil de la Escuela de Medicina de la Universidad Stanford.

“Las reservas se agotaron hace tiempo”

No había comida cuando di a luz (a Siwar). Ahora solo toma leche de fórmula, y no sabemos cómo vamos a poder proporcionársela”, cuenta Najwa.

Tal como lo advierten análisis médicos, las imágenes publicadas por el citado medio muestran a una pequeña bebé con evidentes signos de desnutrición, con una cabeza aparentemente más grande que su complexión debido a la falta de grasa en sus extremidades.

“Tiene los brazos y piernas rígidos. Las costillas le presionan la piel cuando intenta llorar“, detalla el corresponsal.

La madre de la bebé afirma que “el hospital le proporcionó leche con gran dificultad; buscaron en todos los hospitales, pero solo la encontraron en uno”.

“Me dijeron que me darían un biberón cuando nos fuéramos, pero apenas alcanza para cuatro días. Su padre es ciego y no puede conseguirle un biberón, e incluso si lo encontráramos, sería caro”, lamenta.

La pequeña Sinwar, afectada por la hambruna en Gaza tras bloqueo de Israel a la ayuda humanitaria
La pequeña Siwar, afectada por la hambruna en Gaza

Ziad al-Majaida, médico que atiende a Siwar, explica que se trata de la segunda vez que la bebé es hospitalizada. Volvió a requerirlo a causa de la escasez de la leche de fórmula, suministro que requiere para su desarrollo.

“No entra nada por las fronteras: ni leche, ni comida, ni nada. Esto causa grandes problemas para los niños. Este bebé necesita un tipo específico de leche. Antes estaba disponible, pero debido al cierre de la frontera, las reservas se agotaron hace tiempo“, alerta.

Si sigue así, su vida correrá peligro, pero si le proporcionaran leche o tratamiento, su estado mejoraría”, menciona, recalcando que actualmente la pequeña sufre de constante diarrea y está débil.

El pasado 3 de mayo un bebé murió por inanición y deshidratación en Gaza, según confirmó a EFE una fuente del Ministerio de Sanidad. Unas 54 personas han fallecido por desnutrición en la Franja, la mayoría niños, desde octubre de 2023.

El bloqueo israelí que tiene sin ayuda humanitaria a Gaza

“Según las mediciones más respetadas, 100% de la población en Gaza enfrenta niveles severos de inseguridad alimentaria aguda. Es la primera vez que una población entera ha sido clasificada así”. Con esas palabras Antony Blinken, entonces secretario de Estado de EEUU (bajo la Administración de Joe Biden), advertía hace más de un año el riesgo de hambruna que afectaría al enclave palestino.

Un “horrible” escenario que ha estado lejos de evitarse. Desde el primer fin de semana de marzo pasado que el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, decidió detener “por completo la entrada de bienes y suministros en la Franja de Gaza”.

Así lo informó en aquella oportunidad un comunicado de la oficina del jefe israelí tras “el fin de la Fase 1 del acuerdo de rehenes y a la luz de la negativa de Hamás a aceptar el plan de (Steve) Witkoff (enviado especial de Trump) para continuar las negociaciones, al cual Israel accedió”.

Desde entonces, alimentos, refugios, medicamentos, combustibles, entre otros recursos y suministros esenciales no han podido ingresar a Gaza, desatando una crisis humanitaria y hambruna para sus cerca de 2,2 millones de habitantes.

Fin a la reserva de alimentos

De acuerdo con información que maneja la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se han registrado al menos 10.000 casos de desnutrición aguda infantil desde inicios de este año. El costo de los alimentos han aumentado hasta un 1.400%.

A fines de abril el Programa Mundial de Alimentos (PMA) informó que se acabaron sus reservadas de comida para las familias en Gaza. Unas 25 panaderías que recibían el apoyo del PMA han tenido que cerrar, junto con comedores sociales y recintos de ollas comunes que se dedicaban a ayudar a cientos de miles de palestinos y palestinas ante la falta de alimento.

Según las cifras de la ONU, cerca de 3.700 niños fueron diagnosticados hasta el mes pasado con desnutrición infantil aguda, lo que representa un aumento del 82% respecto a febrero.

Si Israel decidiera levantar el bloqueo que mantiene en la Franja, según la agencia de la ONU para Refugiados Palestinos (UNRWA) podrían entrar unos 3.000 camiones llenos con ayuda humanitaria que esperan afuera del enclave, mientras que la PMA dice que podría enviar la ayuda necesaria para alimentar a toda la población palestina en Gaza hasta por dos meses.

Lentejas molidas para reemplazar la harina

De acuerdo con un artículo de EFE, el elevado costo de alimentos en Gaza ha obligado a los gazatíes a buscar nuevas alternativas para enfrentar el hambre.

Los precios desorbitados de la harina han generado que las familias del enclave palestino improvisen la elaboración de pan a partir de lentejas molidas. Estas serían mucho más baratas.

“El hambre que estamos viviendo no se puede describir”, cuenta Mustafa Shalay (29) al citado medio, mientras -en medio de una aglomeración- espera con paciencia su turno frente a un establecimiento en Jabalia (norte de Gaza) donde pagan por triturar las legumbres. Este alimento será para las siete personas que viven con él, entre ellas sus padres y sus hijos.

Si bien lo que más comen en este tiempo los gazatíes suele ser sopa, eso “no te llena por mucho tiempo”. En el caso de su familia, Mustafa asegura que sólo pueden hacer una comida al día.

Para el pan, no importa si son lentejas, frijoles, arroz o pasta. Todo ello sirve para moler y conseguir una pasta que luego se hornea para obtener el preciado abarrote que “es lo que te llena”.

Ante los “precios astronómicos” de un saco de 20 kilos harina, por el que se puede llegar a pagar en Gaza 1.500 séqueles -más de 350 euros (unos 360 mil pesos chilenos), a 17,5 euros el kilo-, un kilo de lentejas cuesta 20 séquel (casi 5 euros, poco más de 5 mil pesos chilenos) y molerlo en una tienda 8 (casi dos euros).

“No sé qué hará la gente cuando se les acaben las lentejas y los frijoles”, lamenta Mustafa.

Gobierno de Israel: “Los únicos con hambruna son los rehenes israelíes”

Pero para algunos políticos de Israel cercanos a Netanyahu la crisis de hambruna en Gaza es inexistente. El parlamentario israelí Boaz Bismuth, miembro del partido Likud al que pertenece el primer ministro, asegura que “hay comida en Gaza”.

“Israel no implementaría semejante restricción si la población no tuviera comida. Es decir, conozco mi país a la perfección”, dijo a la BBC.

No hay niños muriendo de hambre, lo repito”, agregando que las acusaciones sobre hambruna -además de denuncias sobre genocidio en Gaza- “eran una tontería”.

“Nada ha cambiado realmente porque somos Israel y obedecemos no solo el derecho internacional, sino también el derecho humanitario. Lo que queremos es que nos devuelvan a nuestros rehenes (59) y que Hamás salga de Gaza. La guerra puede terminar en exactamente 30 segundos”, resaltó.

El embajador de Israel en Chile, Gil Artzyeli, subrayó que “los únicos que tienen hambruna y sufren en Gaza ahora, son los secuestrados israelíes”.

En ese sentido, recalcó a BioBioChile que con la liberación de los rehenes “ya se soluciona todo”. Hasta entonces “vamos a suministrar alimentación de los habitantes de Gaza y no a Hamás”.

No tenemos ninguna obligación de suministrar ayuda y apoyo a la organización terrorista. En sus bodegas hay un montón de comida que ellos confiscan y lo mantienen y lo manipulan. Hay comida en Gaza. La pregunta es si Hamás lo quiere dar a la gente o están creando una crisis para que culpen a Israel”, aseveró.

Hamás, el problema de Gaza y su hambruna

El problema fue y es Hamás que tiene en sus bodegas un montón de comida. Y las organizaciones internacionales tienen que saberlo y no manipular para presionar a Israel. A quien hay que presionar es Hamás, que en sus manos hay 59 secuestrados israelíes. Que los liberen y ya soluciona el problema”, sostuvo el embajador.

Las palabras del diplomático israelí coinciden con las declaraciones del propio presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, quien también acusó a Hamás de ser responsable de la mayoría de los saqueos que ha afectado a la ayuda humanitaria enviada a la Franja de Gaza.

Del mismo modo, y tras referirse a la organización extremista como “hijos de perros”, exigió la liberación de los rehenes israelíes.

Un cuestionado plan de EEUU con Israel para el ingreso de ayuda a Gaza

El embajador estadounidense en Israel, Mike Huckabee, aseguró este viernes que el presidente de Estados Unidos (EEUU), Donald Trump, ordenó introducir ayuda en la Franja lo antes posible.

“El presidente Trump ha dicho claramente que una de las cosas más urgentes que deben ocurrir es que entre ayuda humanitaria en Gaza”, dijo el embajador durante una rueda de prensa en Jerusalén.

Según Huckabee, el mandatario estadounidense ha instruido a su equipo que haga “todo lo posible por acelerar” el proceso.

En ese contexto, aludió al reciente anuncio del Departamento de Estado de EEUU de que una fundación privada será la encargada de distribuir ayuda en Gaza bajo un nuevo esquema en el que trabajan Washington y Tel Aviv.

El embajador detalló los puntos clave de este sistema, que aún no está en marcha. Dijo que se basa en la distribución “eficiente y segura” de alimentos a la población gazatí “sin que Hamás pueda hacerse con ella”.

Huckabee dejó claro que el plan no solo necesitará el apoyo de gobiernos, sino de ONG y organismos humanitarios de todo el mundo. También aseguró que Israel no estará involucrado en la distribución de la ayuda dentro del territorio.

Hace una semana, las autoridades israelíes presentaron un plan a varias ONG y a la ONU que contempla crear “puntos de distribución” fijos en varios puntos en el sur de Gaza.

Sin embargo, contrario a lo dicho por el embajador estadounidense, aquellos puntos serían gestionados por grupos registrados en Israel y asegurados por contratistas de seguridad estadounidenses, confirmaron a EFE varias fuentes humanitarias.

“Utilizar la ayuda como arma”

La Secretaría General de la ONU considera que la información que han recibido de Israel sobre su plan para tomar el control de la ayuda humanitaria en Gaza “parece estar diseñado para controlar y restringir aún más los suministros, hasta la última caloría y el último grano de harina”.

Lo anterior, ya que la descripción de lo que pretende hacer Israel apuntaría a su intención de obligar a la población a desplazarse al sur de Gaza, ya que sus centros de distribución se concentrarían allí. Agencias de la ONU han esgrimido que pareciera que Israel intenta “utilizar la ayuda como arma”.

Con esta iniciativa, Israel “busca eliminar el sistema de ayuda existente” y que los suministros entren en Gaza “bajo las condiciones que dicte el Ejército israelí una vez que el gobierno acepte reabrir los puntos fronterizos que llevan cerrados nueve semanas”, comentó el martes el portavoz de la agencia de Naciones Unidas que coordina la ayuda humanitaria (OCHA), Jens Laerke.

Cabe recordar que el pasado 5 de mayo, se conoció que el Gabinete de Seguridad de Israel aprobó un nuevo plan para “reocupar gradualmente” el enclave palestino y “mantenerlo indefinidamente”.

En concreto, el Gobierno de Netanyahu contemplaría destruir todo edificio que permanezca en pie en Gaza y desplazar prácticamente a la totalidad de la población de más de dos millones de personas a una “zona humanitaria” si no se logra un acuerdo sobre rehenes y alto al fuego antes del 15 de mayo.

Esta semana, sólo entre el martes y jueves, el ejército israelí lanzó más de 150 ataques contra la Franja de Gaza en menos de 72 horas, que se focalizaron sobre todo en el área norte, con bombardeos contra colegios, un mercado y un restaurante. Más de 100 personas, incluyendo niños, murieron en dichos ataques. La cifra total de muertos en Gaza desde el inicio de la ofensiva israelí, tras el ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023, supera los 50.000.