Un experimento hecho por investigadores de la Universidad de Calgary y el Consejo Nacional de Investigación de Canadá, demostró que los seres vivos tienen una luz muy débil, que se apaga después de que mueren.
De acuerdo con National Geographic, ya desde hace tiempo que se conoce que los seres vivos emiten un resplandor invisible al ojo humano, llamado emisión fotónica ultradébil (UPE, por sus siglas en inglés), pero ahora fue documentado en ratones y plantas.
El experimento da cuenta de los procesos de quimioluminiscencia en los seres vivos y proporciona más información sobre el momento en que la vida, literalmente, se apaga.
Pero puede haber variaciones. Por ejemplo, en los ratones se observó mientras estaban vivos y desapareció una vez que fueron sacrificados, pero en las plantas se intensificó cuando estas fueron sometidas a estrés.
La luz de los seres vivos
El equipo, liderado por el físico Vahid Salari, de la Universidad de Calgary, usó cámaras digitales ultradelicadas y sensores de alta sensibilidad para observar este fenómeno en detalle.
Así, vieron el contraste en los patrones de emisión fotónica en los ratones vivos y muertos, demostrando que cuando cesan los procesos vitales, la luz comienza a desaparecer.
Este fenómeno tiene que ver con los biofotones, que son las partículas de luz que generan las células. Estas son tan tenues que su intensidad varía apenas entre 10 y 1.000 fotones por centímetro cuadrado por segundo, pero todos los organismos vivos que se han estudiado, las han presentado.

*Contraste en las emisiones de UPE en cuatro ratones, vivos (arriba) y muertos (abajo) | The Journal of Physical Chemistry Letters
En cuanto a las plantas, los científicos experimentaron con hojas de Cheflera (schefflera arboricola), una conocida planta de interior, y vieron como los estímulos de estrés aumentan los biofotones, a raíz del daño celular.
En los animales también ocurre esto, pero recordemos que los procesos vitales de una hoja pueden tardar más en cesar. Además, cuando se aplican heridas físicas a las plantas, la UPE aumenta debido a que se aceleran los procesos oxidativos y metabólicos que se producen con el daño.

*Emisiones de UPE de cuatro hojas | The Journal of Physical Chemistry Letters
¿Para qué sirve el experimento?
Experimentos como este tienen un gran potencial práctico, según recoge NatGeo, medir la luz que emiten los seres vivos puede servir para detectar enfermedades anticipadamente en los humanos.
Mientras que en las plantas, se puede aplicar en el área agrícola, por ejemplo, para detectar estrés en los cultivos y así posteriormente investigar qué lo estaría causando.
Además, de pulirse, sería un método no invasivo, ya que básicamente podrían “ver” la salud de los organismos.
“La obtención de imágenes UPE ofrece la posibilidad de obtener imágenes no invasivas y sin etiquetas de la vitalidad de los animales y de las respuestas de las plantas al estrés”, recoge el paper.
Referencia:
Vahid Salari y otros autores. Imaging Ultraweak Photon Emission from Living and Dead Mice and from Plants under Stress. The Journal of Physical Chemistry Letters (2025)