La empresa operadora argentina Metropol, parte de la RED Metropolitana de Movilidad, advirtió que los servicios de transporte público están en riesgo debido a una falta de gestión por parte del Ministerio de Transportes. Incluso señaló que las pérdidas ascienden a $42 mil millones.
Cabe recordar que en octubre de 2021, durante el segundo mandato del expresidente Sebastián Piñera, se concretó la primera licitación del exTransantiago. Este proceso significó la modernización del sistema con buses eléctricos, además de cambios contractuales.
Según el Diario Financiero, dicho concurso público adjudicó un tercio del servicio del sistema a tres compañías: Red Bus Urbano (RBU), Santiago Transporte Urbano (STU) y Metropol. La adjudicación se hizo efectiva en marzo de 2022, y todas comenzaron a operar a inicios de 2023.
En diálogo con el medio citado, el gerente general del grupo argentino, Patricio Pérez, manifestó su preocupación por la situación actual. Aseguró que, tras la modificación contractual, se observa “un riesgo claro de estabilidad del sistema a largo plazo“.
Por esta razón, Pérez apuntó directamente a Transportes “por una falta de gestión oportuna”. Su argumento fue que no se están considerando “muchas complejidades cotidianas” y que “hay demasiado escritorio” en el ministerio de Estado.
Cifras preocupantes en tres empresas operadoras de RED Movilidad
El representante de la operadora RED no solo critica la deficiente gestión de los contratos. Además, atribuye la crisis al impacto del vandalismo, la inseguridad y la evasión del pasaje.
La compañía registra más de 2.500 casos de vandalismo contra buses y más de 420 agresiones a conductores y pasajeros. Entre las incivilidades se cuentan tres buses quemados y un gasto superior a los $1.500 millones en vidrios.
El gerente general indicó que en 2024 las transacciones en el transporte público cerraron cerca de un 18% por debajo del máximo histórico de 2018. En ese año se diseñó la licitación adjudicada a las firmas que hoy estarían en riesgo.
Asimismo, detalló que, al comparar los datos de 2024 con los de 2018, el volumen de viajes en buses disminuyó un 26%.
Pérez agregó que, al cierre de 2024, las tres empresas involucradas acumulan pérdidas por $42 mil millones en sus dos años de operación. Es decir, cerca de 40 millones de dólares.
El ejecutivo de la operadora RED declaró que esto no solo implica “la pérdida del capital inicial invertido, sino también un patrimonio negativo cercano a los $17 mil millones“, agregó.
“Hoy día estamos en un riesgo real de estabilidad, y eso podría finalmente hacer que haya un quiebre de servicio que impacte a los pasajeros y a los trabajadores“, expresó el gerente general de Metropol.
Pérez explicó que la situación se vuelve más crítica al considerar que tres nuevas operadoras iniciarán funciones en 2025 bajo las mismas condiciones contractuales tras adjudicarse la concesión el año pasado. Dos de ellas tienen capital extranjero.
¿Qué dice el DPTM ante lo dicho por la operadora RED?
Las compañías que se ven afectadas por el panorama actual acusan un diálogo complejo con la autoridad de transporte, en el intento de resolver los problemas del modelo contractual, el cual podría poner en peligro la continuidad del servicio.
Paola Tapia, directora de Transporte Público Metropolitano, afirmó que la gestión de los contratos es responsabilidad de cada operadora.
“Son las responsables de prestar el servicio de la manera más eficiente, optimizando sus costos y resguardando su propia sostenibilidad financiera“, sostuvo Tapia.
Asimismo, la directora de la DTPM aseguró que las seis unidades de servicio asociadas a la licitación de 2019 y a las tres empresas involucradas fueron modificadas desde enero de 2024. Incluso declaró que el modelo de licitación de 2023 no es el mismo del proceso anterior.