VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

Carlos Tromben relata en "El peor de todos" la historia de Mario Melo Pradenas, un personaje complejo de la época de los años 60 y 70 en Chile, marcada por tensiones políticas y sociales. Melo fue militar, activista del MIR, y escolta de Salvador Allende. Su historia refleja los conflictos de un período convulso, que culminó con su desaparición después del Golpe de Estado.

Carlos Tromben (Huáscar, Balmaceda, Allende: una novela en cinco actos) entrega este libro sobre un personaje que parece de ficción: Mario Melo Pradenas. Oficial del Ejército, instructor de paracaidistas, militante de MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria), escolta del candidato y luego presidente Allende, homosexual y detenido desaparecido.

El peor de todos

Carlos Tromben (Valparaíso, 1966) entrega en El peor de todos. La historia de Mario Melo Pradenas un ensayo sobre la vida este personaje inquieto, inconformista y, en especial, vital. Un ser que necesitaba adrenalina, proteínas, liderar y resolver no pocas contradicciones, internas como externas.

En base a revisar muchos libros (de militares, miristas, sobre Allende), la prensa de la época y a partir de las personas cercanas al protagonista -familiares, excompañeros uniformados como de partido- que aun sobreviven, Carlos Tromben va delineando un personaje complejo. Que generaba admiración y rechazo, confianza y envidia. Que era leal, para unos, y un traidor para otros.

Mario Melo Pradenas fue un hombre de su época, con todas las complejidades y turbulencias de los años 60 y 70, hasta que llega el Golpe de Estado… Una época en la que crece cada vez más la tensión, confusión y caos. Como la vida de Mario Melo, o lo que se sabe de ella, que termina en una nebulosa y con el dramático rótulo de detenido desaparecido.

Capas y un proyecto de héroe

El nuevo libro de Carlos Tromben se puede leer desde varias perspectivas. Una de ellas, que me parece una de las más interesantes, es desde las distintas capas -de poder y visibilidad- en las que se maneja la realidad nacional y las distintas fuerzas que intervienen en ellas.

Carlos Tromben, en el transcurso de El peor de todos, menciona en varios pasajes el rol de algunos medios de prensa escrita. Roles como actores activos, hasta podríamos decir militantes, donde informar a veces parece secundario. También es relevante la mención de la red Línea Recta, dentro del Ejército de Chile, un grupo corporativista, antimarxista, enemigo de la “politiquería” y sedicioso. Un grupo en las sombras que no responde al mando de la institución. Se podría decir que tenían “infiltrado” al Ejército. Sería equivalente a decir que Patria y Libertad era un grupo terrorista… Pero en Chile como en tantas partes, las palabras y los calificativos se usan de acuerdo a la trinchera desde donde se esté, y no desde un marco cultural y de convivencia común.

El peor de todos, y la época que le tocó vivir a Mario Melo, muestran con mayor evidencia esas capas de las que, con suerte, conocemos o somos conscientes de una mínima parte. Porque lo que vemos, son personajes que quisieron cambiar la historia asumiendo roles públicos. Pero, finalmente, parece que gran parte del devenir del país se maneja en las sombras.

Mario Melo Pradenas, personaje y víctima de su época

El protagonista fue un activo protagonista de su época. Ser uniformado era una manera de pertenecer, de servir a la Patria. Además, los uniformes despertaban admiración. Sin embargo, era un desafío para Mario Melo, por las exigencias propias de ser uniformado, por su competitividad, como por el hecho de no pertenecer a la “familia militar”. Además, siendo riguroso era impulsivo, a veces le costaba obedecer. Triple exigencia.

Por otro lado, el mundo estaba viviendo la Guerra Fría, la Guerra de Vietnam y, en especial en Latinoamérica, la influencia de la Revolución Cubana. Además, estaban los fuertes cambios sociales y culturales, como reformas universitarias, reformas agrarias, el rock y juventudes rebeldes, entre otros.

Mario Melo tenía capacidades de superación y liderazgo. Hijo de profesores, con fuertes lazos al mundo campesino y su pobreza, no pudo conciliar esa realidad y sus injusticias con quedarse en una institución que, aparentemente, se mantenía ajena a la situación que se vivía en el país. Y menos congeniaría con uniformados que se confabulaban para mantenerlas.

Así, Mario Melo dejará el Ejército ya involucrado con el MIR, llegará a ser guardaespaldas del candidato y luego del presidente Salvador Allende.

Punto aparte es su homosexualidad en un tiempo de gran conservadurismo de casi todos los sectores. Incluyendo al Ejército y los partidos políticos de todos los sectores. También el MIR.

La historia de Mario Melo Pradenas

El nuevo libro de Carlos Tromben entrega, a través de un personaje particular, una interesante mirada de la época. Mario Melo Pradenas fue un personaje incómodo para muchos y, por lo tanto, rodeado de mitos, fabulaciones, mentiras e imprecisiones. Un símbolo y síntesis de parte de esos tiempos, incluyendo su dramático final.

Las críticas a El peor de todos son por pequeños errores de edición, un uso un tanto excesivo del tema El pueblo unido y otros detalles menores.

El peor de todos es un libro que atrapa, que se lee con interés, aunque el final sea conocido o se intuya, que entrega muchos elementos desconocidos o conocidos de forma parcial, fragmentada, de un personaje paradigmático. Un muy buen aporte.

Portada de El peor de todos, de Carlos Tromben

El peor de todos. La historia de Mario Melo Pradenas

Carlos Tromben
Penguin Random House Grupo Editorial
Mayo de 2025, Santiago de Chile