Lunes 28 abril de 2025 | 10:02

Conocimiento aplicado: el aporte de la academia a la solución de los desafíos organizacionales

Publicado por Francisco Iturra
La información es de Comunicado de Prensa
patrocinado por:
Presentado por:
Cedida
visitas

Ética y transparencia de BioBioChile

ver resumen

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

La investigación académica en diversas áreas vincula la teoría con la práctica, ofreciendo marcos que permiten abordar fenómenos organizacionales complejos. Esta interacción ayuda a las organizaciones a desarrollar soluciones más eficientes e innovadoras.

En 2024, Chile alcanzó más de 21.500 publicaciones en bases de datos como Web of Science, Scopus y SciELO Chile, según cifras de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo. Esta producción académica es clave para generar nuevo conocimiento, promover la innovación; así como también ofrecer soluciones a problemas organizacionales.

En esta línea, el Departamento de Control de Gestión y Sistemas de Información (DCS) de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile cuenta con académicos que desarrollan investigaciones de vanguardia publicadas en revistas científicas internacionales como Economics Letters, Journal of Corporate Finance, Technology Analysis & Strategic Management, entre otros. Estas investigaciones abarcan áreas clave como Control de Gestión, Sistemas de Información, Auditoría, Contabilidad y Finanzas, Business Analytics y Tributación.

Mejora en las empresas

¿Cómo se compara el rendimiento de empresas emergentes o se evalúa la sobrevaloración de activos? Un ejemplo reciente es el trabajo del académico Christian Cancino, quien aplicó una versión ampliada del modelo de Fama y French (1993) para evaluar la rentabilidad de empresas “unicornios”. Los resultados revelaron que muchas de estas empresas pierden valor después de su salida a bolsa.

“En políticas públicas, el modelo podría adaptarse para evaluar la efectividad de programas de financiamiento a startups, medir el impacto de incentivos fiscales o analizar retornos de inversión en proyectos gubernamentales”, sostuvo Cancino.

Otro aporte relevante desde la investigación a las empresas, es el que ha hecho el académico Sebastián Maldonado, quien utilizó analítica prescriptiva en Recursos Humanos en un hospital para reducir la rotación de personal, mejorando el sistema de transporte como beneficio para los empleados. Este enfoque optimiza la toma de decisiones y refuerza las estrategias de retención de talento.

“La analítica prescriptiva modela la toma de decisiones de los empleados mediante un modelo de elección discreta a partir de encuestas de preferencia y donde viven los trabajadores. Esto mejora las estrategias de retención de talento en Recursos Humanos. Estos modelos son utilizados en economía, marketing, transporte y recursos humanos”, señaló Maldonado.

Otras aplicaciones

Identificar un listado estandarizado de objetos de costo y las actividades que realizan aplicable a cualquier unidad de emergencia hospitalaria mejora la gestión, optimiza procesos y proporciona estimaciones más precisas para la toma de decisiones de los gerentes de hospitales, lo que podría mejorar la gestión hospitalaria en el país. La académica Alicia Núñez investigó este tema utilizando la metodología ABC, categorizando costos como salarios, depreciación, suministros y mantenimiento.

En otro ámbito, frente a cambios en política fiscal, se utilizan estimaciones econométricas de series de tiempo para ver el impacto de dichas políticas en la actividad económica. El académico Pablo Gutiérrez las utilizó en una de sus investigaciones para estimar los efectos de la progresividad fiscal sobre el rendimiento de las acciones en Estados Unidos.

¿Cómo las preferencias de estilo de aprendizaje impactan el desarrollo de habilidades de comunicación escrita en un entorno de aprendizaje híbrido?, el académico Gustavo Zurita investigó este tema con alumnos universitarios. Si bien se observaron diferencias según el estilo preferente, todos los estudiantes mejoraron sus habilidades, independientemente de su estilo predominante.

El método utilizado también es aplicable a otros sectores productivos. “Basándose en el modelo de aprendizaje de Honey y Mumford, utilizado en la investigación, es posible diseñar plataformas que ajusten automáticamente los contenidos y estrategias según la forma en que cada trabajador de cualquier organización aprende mejor”, indicó Zurita.

Tradición de especialistas

Junto a la investigación académica, el DCS promueve la difusión del conocimiento profesional, a través de la revista Contabilidad y Sistemas y la revista de Estudios Tributarios, que se publican de manera semestral y mensual, respectivamente.

Ariel La Paz, director del DCS, destacó que “esta integración de la investigación académica aplicada y los desafíos profesionales demuestra el valioso aporte de la academia a la resolución de problemas organizacionales y el desarrollo de estrategias eficientes e innovadoras que permitan a las organizaciones alcanzar su máximo potencial”.

También, el DCS contribuye a la comunidad universitaria y profesional con la formación de profesionales a través de sus programas de pregrado y postgrado, dictados por las respectivas escuelas de FEN, así como diplomados y seminarios a través de su unidad de extensión, UEjecutivos.

noticias

OSZAR »